El aprovechamiento de los recursos naturales de cada país para generar bioenergía con un alto beneficio social, es uno de los objetivos de los centros de investigación

La tarde de este 16 de febrero del 2017, Louisa Trinidae, líder del grupo de investigaciones en bioeconomía de la Universidad de Wageningen de los Estados Unidos de América dictó una charla dirigida a técnicos de los distintos programas de la Estación Experimental Santa Catalina en la ciudad de Quito con la finalidad de mostrar el alto beneficio social que se puede alcanzar mejorando los cultivos y de esta manera optar por una “Bioeconomía”.

El mundo se enfrenta a nuevos desafíos, el incremento demográfico de la población, el manejo adecuado de recursos vitales como el agua, adaptación al cambio climático, preservar los ecosistemas sin destruir la biodiversidad y para esto todos los países deben estar preparados.

Por ello instituciones de estudios e investigación vienen desarrollando nuevas alternativas y tecnologías para mejorar los sistemas de producción y conversión de biomasa de una forma sostenible y con bajo impacto ambiental que beneficie a varios sectores sociales.

El objetivo general sería producir más usando menos, cultivando plantas que sean capaces de crecer en suelos pobres expuestos a salinidad, altas temperaturas, heladas o sequías, resistentes a plagas y patógenos;  obtener mayor rendimiento y estabilidad en los ciclos de producción, obtener biomasa de buena calidad que pueda ser utilizada en industrias o como alimento y mejorando la sostenibilidad de la cadena de producción.

Dentro de este contexto se debería poner énfasis en cultivos con potencial para lograr una bioeconomía permanente tales como: la papa que es un cultivo que sirve tanto para alimento como para productos industriales, remolacha azucarera para producción de bioquímicos, producción de cauchos naturales, bio-refinería de maíz y nuevas gramíneas, microalgas etc.

Este tipo de iniciativas son importantes para el intercambio de conocimientos y criterios entre los técnicos quienes pueden generar ideas y proyectos que se puedan aplicar a la realidad del agro ecuatoriano como lo viene realizando el INIAP con sus diferentes programas a nivel nacional.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.