El 19 de octubre del presente año, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP participó en el Simposio en Fitopatología y Control Biológico llevado a cabo en el campus de la Universidad San Francisco de Quito, institución organizadora de dicho evento.

El INIAP mantiene proyectos de investigación relacionados al uso de microorganismos que ayuden a reducir el uso y aplicación de plaguicidas y fungicidas de origen químico los cuales afectan no sólo al consumidor final sino al agricultor, muchas veces por su aplicación incorrecta, ocasionando la saturación de los suelos de cultivos en distintos rubros.

Bajo este contexto Francisco Báez, investigador del equipo del INIAP-IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) presentó su ponencia con el tema: “Experiencias de aplicación del hongo Trichoderma sp. en plántulas de brócoli”, investigación que se llevó a cabo con el apoyo y cooperación de AgRESERCH de Nueva Zelanda.  En este simposio también participó el Dr. Trevor Jackson de AgRESERCH quien colabora activamente en proyectos e investigaciones del INIAP, expuso la temática de biopesticidas y su aplicación en el campo agrícola.

El brócoli es un producto de muy buena aceptación en Estados Unidos, Japón, Alemania entre otros, durante el año 2016 nuestro país exportó 64.225 toneladas de brocoli congelado, por ello es importante investigar y mejorar las condiciones de este cultivo que está moviendo la industria y genera fuentes de empleo.

La investigación que lleva a cabo el INIAP es para implementar la aplicación del hongo Trichoderma sp. y de esta manera determinar su efecto en plántulas de brócoli desde la siembra de la semilla hasta antes del transplante.  Este hongo benéfico, puede ser incluido en sistemas de producción intensivo de plántulas comprobando su compatibilidad con ciertos fungicidas  químicos que son utilizados regularmente en cultivos de esta hortaliza.

Entre los beneficios del uso y aplicación de bioplaguicidas microbianos tenemos  que son productos fáciles de usar, eficaces para el agricultor y minimizan la exposición de trabajadores y consumidores al producto de control de plagas.

Este evento contó con la participación de 13 expositores de diversas instituciones educativas y de investigación en  agricultura tales como: La Escuela Politécnica del Chimborazo – ESPOCH, Universidad de las Américas – UDLA, Escuela Politécnica del Litoral – ESPOL, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – PUCE, DOLE del Ecuador, Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias – INIAP y la anfitriona Universidad San Francisco de Quito USFQ.

En esta ceremonia, el trabajo de investigación sobre control biológico de la mosca blanca Bemisia tabaco, desarrollado por la Dra. Carmen Castillo, investigadora del Departamento Nacional de Protección Vegetal de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en colaboración con la Dra. Valentina Lo Verde y el Profesor Joop van Lenteren de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, se hizo acreedor al primer lugar en la presentación de posters.

La investigación está orientada a potenciar el parasitoide, comercialmente disponible, (Eretmocerus mundus) mediante una transmisión horizontal de la bacteria Wolbachia, que produce partenogénesis en insectos. Esta bacteria, una vez establecida, podría proporcionar la ventaja de tener una población de parasitoides conformada solamente de hembras, duplicando el potencial del control biológico de la mosca blanca con este enemigo natural.

El objetivo de este tipo de iniciativas es el de fomentar el intercambio de información y conocimientos entre expertos lo cual beneficia y enriquece el desarrollo de la investigación en áreas que son de suma importancia para cada país como es la alimentación de calidad y la creación y desarrollo de  agroindustrias.

 


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.