FIASA apoya el aprovechamiento de la joyapa en el Ecuador para beneficio de los habitantes y la recuperación del ecosistema del Austro

Azuay, 25 de marzo de 2025.- La joyapa es una fruta silvestre, pariente del arándano y el mortiño, muy conocida en el Austro. La Universidad de Cuenca con el financiamiento de FIASA, el acompañamiento del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Instituto Universitario San Isidro; investiga su recuperación y aprovechamiento a través del proyecto “Investigación, conservación y desarrollo de metodologías para el aprovechamiento sustentable de Macleania rupestris (joyapa) en los andes del sur del Ecuador”.

La joyapa es consumida tanto por personas como por colibríes, osos andinos y la guanta de páramo; pero tambiés es utilizada en la recuperación de barrancos, focos de erosión, deslizamientos, bosques y bordes de carreteras.

La apuesta va más allá, porque en alianza con el Instituto Universitario San Isidro ya presentaron propuestas gastronómicas innovadoras a base de joyapa como:

  • Kombucha y galletas de joyapa como refrigerio para familias de la comunidad de San Luis de Parcoloma.

  • Snacks y bebidas para bomberos de la ciudad de Cuenca, con el objetivo del restablecimineto energético, luego de los eventos propios de su actividad profesional.

  • Productos dulces, salados y bebidas fermentadas, para incorporar un plan alimenticio con alto potencial nutricional de la joyapa, frutas y verduras para implementar en el menú de los niños entre 5 a 7 años de edad de dos orfanatos de la ciudad de Cuenca.

  • Pan de joyapa desarrollado por chefs del Instituto San Isidro, gracias a la colaboración de Ángel Guapizaca y otros investigadores asociados al proyecto, quienes han dado un valor agregado a esta fruta andina.

Con esta investigación, se espera que miles de habitantes de Azuay, Cañar y Loja sean beneficiados.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.